top of page
ZOKEY

ZOKEY

https://scontent-atl3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xlf1/v/t1.0-9/1510709_769455219803364_727696195134397520_n.jpg?oh=0c8534e8d2acc50164d6e4111d4e12d5&oe=579D85AF

ULTIMATE COLOMBIANO

 

En 1998, Corey Tyrrell, un estudiante de intercambio de la universidad de los Andes, llegado desde Mineapolis, Minesota, empieza a compartir sus conocimientos de ultímate frisbee con sus compañeros de universidad y vecinos, a tal punto que la universidad abre un curso de ultímate, el cual fue precursor de los primeros equipos del país, con los cuales se realizaron varios torneos internos. El deporte fue cogiendo cada vez más popularidad, paso poco tiempo para que la universidad javeriana de Bogotá y la universidad de la sabana comenzaron con su propio proceso, fue tan rápido su desarrollo que este mismo año, patrocinados por la universidad de los andes de Bogotá, Café Colombia y Pollo Frito Frisby, patrocinaron a un equipo conformado por estudiantes de la universidad de Los Andes, para representar a Colombia, en el campeonato mundial realizado este mismo año en la ciudad de Mineapolis, Estados Unidos.

Después de esta experiencia mundialista, comenzó un movimiento constante que hoy en día sigue cogiendo más fuerza, en 1999 surgen equipos fuera de la universidad, y se lleva a cabo el campeonato CERROS en Bogotá, en Medellín este movimiento fue evolucionando de manera paralela, pero la mayor dificultad que se encontraba era la falta de conocimientos técnicos y tácticos acerca del ultímate, por lo cual se practica sin la mayoría de sus reglas y con gestos técnicos diferentes.

En agosto del 2000, se celebra la primer torneo de ultímate de oro, organizado por la universidad EAFIT, en la ciudad de Medellín, con la invitación especial de Mammot, un equipo de Bogotá que dio catedra de juego, por su técnica y su táctica, desde este torneo comienza un desarrollo integral de este deporte en las demás ciudades del país, como Ibagué, Cali, Manizales, Neiva y Bucaramanga (Torres, 2009)(salazar,2015)

Colombia suele ser sede de muchos torneos de ultimate; muchas de sus universidades y colegios practican el deporte como “oficial”. Colombia, a nivel mundial, logró la medalla de bronce en el Bejuco 2006, categoría Open, en Boston (Estados Unidos). Su participación más destacada fue en julio de 2010: la selección nacional de ultimate femenino, categoría Junior (sub-20), ganó por primera vez un mundial para Colombia; quedó primera también en el ranking del espíritu de juego, situación que nunca se había presentado en un mundial.

Otros logros importantes para el ultimate colombiano se dieron en 2012. En el mundial junior, realizado en Dublín (Irlanda), las mujeres repitieron el título de 2010 como campeonas mundiales y alcanzaron el sexto puesto en el espíritu de juego; en la categoría Open fueron subcampeones y ganadores del espíritu de juego. El mismo año, se destacó la participación de Colombia en el mundial absoluto realizado en Japón, donde se hizo presente con 3 equipos (mixto, open y femenino). Santiago Montagno y Yina Cartagena se hicieron acreedores del premio a mejores jugadores del mundial en categorías mixto y femenino, respectivamente.

bottom of page